Cómo llevar un kimono


En estos días tan ajetreados, estamos en plena elección de los tejidos y estampados para un nuevo caftán en este verano 2022. De hecho, en este momento, mi socio colaborador (del que os hablaré uno de estos días) se encuentra de viaje en la India, enviándonos ideas, fotos de tejidos y estampados, etc., para juntos poder crear las prendas exclusivas y originales que diferencian a los kimonos de Kimony Spain.
Los textiles en la India, cuentan con una tradición ancestral y distinguida. La técnicas del teñido con mordientes, por ejemplo, es la que da a los kimonos esos tonos tan intensos en sus telas.
Hay que tener en cuenta que en la era pre-industrial, las especias junto con los textiles, fueron las principales commodities, y la India era conocida y reconocida de forma sobresaliente, por la inmensa calidad de sus telas.
Nuestros vecinos lusos, fueron de hecho los primeros que llegaron a tierras hindúes, tras descubrir una nueva ruta marítima entre la Europa de entonces y el Oriente conocido.
No tardaron en empezar a exportarse desde la India a Europa las telas fabricadas allí, donde se pusieron de moda. Esto convirtió a la India en el mayor exportador de textiles del mundo en ese momento.
Una de las razones por la que las telas indias fueron tan demandadas desde Europa era sin duda su color. Este podía resistir sin problemas el lavado a mano y no se desteñían con la luz del sol. Además, la tela india, debido sus diversos motivos y su diseño atrevido, fue percibida como una tela exótica.
Hoy en día, India continua siendo conocida por la calidad de sus telas, sedas y tejidos y la fabricación y exportación de telas, sigue siendo una de las principales industrias del país, convirtiendo a la India en el segundo exportador mundial de tejidos.
Otro secreto para que la India siga siendo uno de los principales exportadores de tejidos es que, si bien la globalización y los avances técnicos han cambiado muchas técnicas de producción para acelerar y automatizar los procesos, los más de diez millones de tejedores, hilanderos, tintoreros y bordadores que se encuentran en el subcontinente indio, continúan creando auténticas obras de arte, manteniendo siempre las tradiciones ancestrales que en otros lugares ya hace ya mucho tiempo que se perdieron para siempre.
El material más utilizado en la fabricación de textiles en la India son el algodón, la seda y la lana:
Los colores más comunes en la confección de tejidos en la INdia son el rojo, negro, azul, violeta, verde y amarillo. Estos se obtienen normalmente a partir de plantas y minerales nativos del subcontinente indio. A saber:
Resumiendo, las telas de la India son verdaderamente únicas y fascinantes. Detrás de sus vibrantes colores y de cada una de sus puntadas realizadas por miles de manos expertas, se esconde siempre un enorme cariño y una gran variedad de culturas, paisajes e historias.
Los primeros rastros que tenemos del kimono son en Japón, allá por el siglo VII, cuando estaba bajo la influencia china. El nombre que tenía por entonces era kosode, y era concretamente una ropa interior que se usaba con pantalones, una falda larga o una chaqueta grande y ancha.
Un dato muy interesante es que en la alta aristocracia, el kimono se usa bajo capas de ropa (hasta 12 capas diferentes) que se colocan en capas y se cosen cada mañana.
En el siglo VIII, durante el período Nara, se redefinieron los códigos de vestimenta y el kimono pasó a dar muestras de quién era y qué lugar ocupaba en la sociedad. El período Heian (794-1185) estuvo marcado por la ruptura diplomática entre Japón y China. En ese momento, los kimonos son de color, y cambian con el ritmo de las estaciones, la ocasión, el rango social de la persona o su edad.
En el siglo XIV, durante el período Muromachi (1392-1573), el kimono fue usado sobre otras prendas. Cada vez es más grueso para protegerse del frío. Este es el vestido usado por las mujeres de la alta sociedad durante las ceremonias oficiales.
Por respeto a la tradición, las mujeres solteras llevan un kimono de manga corta, y las mangas se alargan después de la boda. La madre de la novia lleva un kimono negro con patrones debajo de la cintura para la boda.
En el período Edo (1600-1868) el kimono fue el vestido tradicional japonés por excelencia. Ahora es usado por todos, hombres y mujeres independientemente de su edad, condición, morfología. Las principales casas de moda se abrieron en Kioto y el resto del Imperio. La paz es relativa, los mercaderes se están haciendo más ricos y ahora comandan kimonos tan resplandecientes como los de la nobleza.
Las mujeres llevan trajes extravagantes en términos de bordado, teñido y tejido. Las decoraciones en la parte inferior de la prenda son coloridas, y también hay bonitos patrones en el cuello. El centro del kimono, sin embargo, no está muy decorado porque está oculto por el cinturón.
Entre 1750 y 1850, es decir, en la segunda mitad de la era Edo, el kimono se simplifica, pierde gradualmente su extravagancia estilística. Los adornos y patrones se simplifican, y el kimono ahora cuenta con patrones geométricos. Los colores son más neutros. Cada vez hay más yukata, kimonos de algodón.
Durante la era Meiji, entre 1867 y 1912 la influencia occidental y la apertura de Japón socavaron la tradición de llevar el kimono tradicional. Se transforma para satisfacer el gusto de los occidentales y las culturas se fusionan para crear ropa con líneas y patrones más abstractos.
Finalmente, a principios del siglo XX, era la Era de Sháwa. El kimono solo se usa para ocasiones especiales. Los japoneses que ya no tienen necesariamente los medios o el deseo de invertir fortunas en este vestido festivo alquilan para las grandes ocasiones. Hoy en día, el kimono se puede encontrar en varias formas, especialmente en la moda.